Los profesores de educación física, al igual que los demás profesores del currículo académico, deben tener una preparación profesional especifica, como un titulo que los certifique como conocedores de la materia que imparten, un conjunto de conocimientos y habilidades para poder ejercer el liderazgo de una clase entera y cumplir con los objetivos de enseñanza, pero también deben tener una cierta preparación física de deportista.
Es decir, que además de tener un perfil académico adecuado, también deben cumplir con los estándares físicos de los deportistas de profesión de forma que seas el ejemplo del estilo de vida activo y saludable que intentas transmitir a sus alumnos. Además de para poder rendir en las diferentes disciplinas deportivas de interior y al aire libre, individuales y colectivas, en las diferentes etapas formativas.
Acompáñanos a conocer cual es esta preparación física y otras características del perfil del profesor de educación física.
¿Cómo es el perfil de un profesor de educación física?
Oposiciones de Enseñanza, especialistas en la preparación de oposiciones para profesor nos cuentan que los profesores de educación física enseñan diferentes disciplinas del deporte físico en los diferentes niveles escolares de instituciones tanto públicas como privadas.
Un profesor de educación física debe ser un atleta y conocer todos los ejercicios relacionados con la preparación física para el deporte una vida activa. Debe conocer las herramientas y métodos necesarios para hacer progresar a sus alumnos. Debe incluso tener conocimientos sobre una dieta balanceada que pueda compartir con la clase de forma que inculque hábitos de alimentación sana.
Además, debe ser una fuente de motivación en la preparación física, para ayudarte a salir de momentos de estancamiento y a lograr tus objetivos. Es decir, debe poder motivarme física y mentalmente.
Debe saber que el entrenamiento mental también es importante dentro el deporte y tu evolución, y darte las herramientas para ello.
Más importante aún, deben saber como mantenerte seguro durante la practica deportiva de forma que se minimicen las lesiones.
Incluso, debe ser paciente, pedagogo, comprensivo y bien intencionado. Así se puede concluir que debe cumplir con el siguiente perfil:
Perfil profesional
- Formación específica en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. No obstante, hay otras formaciones para completar las competencias de este profesional, sobre todo en el caso de una especialización en preparación física, que exige tener grandes conocimientos en el ámbito del deporte y la salud.
- Pasión por el deporte.
- Un buen nivel de aptitud deportiva y física.
- Vocación pedagógica.
- Sensibilidad ante las diferentes situaciones del entorno academico.
- Capacidad para motivar al alumnado.
- Habilidades comunicativas.
- Capacidad para mantener la disciplina y afrontar las conductas desafiantes.
- Conocimiento general del cuerpo humano.
- Facilidad para la planificación y la organización.
- Conocimientos en materia sanitaria y de prevención de riesgos.
- Disposición a mantenerse al día sobre todos los avances en métodos de entrenamiento o de equipamiento deportivo.
Pero, además debe tener las siguientes competencias:
- Actitud responsable.
- Aptitudes para gestionar el tiempo.
- Aptitudes para la comunicación verbal y escrita.
- Aptitudes para la enseñanza.
- Aptitudes para la escucha.
- Aptitudes para la planificación.
- Buena forma física.
- Capacidad para concentrarse.
- Capaz de dar explicaciones claras y concisas.
- Capaz de estimular y motivar a los demás.
- Capaz de ganarse el respeto de los demás.
- Capaz de imponer disciplina.
- Capaz de llevarse bien con varios tipos de personas.
- Capaz de trabajar bajo presión.
- Conocimientos de anatomía humana.
- En forma físicamente.
- Habilidad para resolver problemas.
- Habilidades informáticas.
- Interés por el deporte.
- Organizado.
- Tolerante.
Pero, como dijimos al principio del artículo, no solo se trata de la formación profesional del profesor, sino también su preparación y rendimiento físico, el cual debe responder a lo que explicaremos a continuación.
Preparación física del profesor de deportes
Los profesores de educación física deben prepararse físicamente como lo haría un deportista profesional, dentro de lo que a continuación nos explica el equipo de Oposiciones de Enseñanza:
La preparación física general (PFG)
Es la base del entrenamiento del deportista. Esta preparación es necesaria y común a todos los deportes y reposa en 3 elementos clave que un deportista debe tener:
- La resistencia: esta se logra aumentando la dración de las sesiones de ejercicio que solemos llevar a cabo. Tomando en cuenta nuestras necesidades y nuestro estado físico actual, y por supuesto, siempre de forma progresiva.
- El refuerzo muscular: se refiere al trabajo de los músculos (pectorales, brazos, tríceps, bíceps, hombros, muslos, abdominales, glúteos…) y el refuerzo de las articulaciones y tendones gracias a ejercicios como los abdominales, las flexiones, las sentadillas… Es decir aquel trabajo necesario para lograr una buena forma física.
- El trabajo de fuerza: ejercicios como el press de banca, las sentadillas con pesas o el peso muerto, que están enfocados al refuerzo muscular y al logro de un mejor desarrollo físico.
La preparación física específica (PFE)
Se trata de una preparación más seria en la que se adquiere el estado físico, rendimiento, fuerza y habilidades para desarrollarse en algún deporte en específico, ya sea para participar en competiciones o para manejarlo y poder enseñarlo.
Por medio de este, se aprenden los métodos y ejercicios útiles pata la disciplina, en el nivel correcto de aprendizaje, de forma que no haya un entrenamiento deficiente, pero tampoco un sobrenetrenamiento.
Objetivos del entrenamiento físico
Por supuesto, los objetivos del entrenamiento físico para el profesor de educción física son muy diferentes a las de los deportistas profesionales o competidores, ya que no se trata de destacar en competencias, sino de transmitir un estilo de vida activo y saludable a sus alumnos, de forma que estos adquieran el mismo valor, y el de poder enseñarles los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollarse en un deporte o e n una serie de deportes, parte del currículo académico. Por ejemplo, algunos de los principales objetivos en su clase son:
- Mejorar el rendimiento físico de los alumnos
- Aumentar sus posibilidades de éxito en el campo deportivo
- Mejorar su rapidez
- Atenuar los riesgos de lesiones
- Enseñar como llevar una vida físicamente activa y saludable
- El impacto de una buena rutina de deporte en nuestro organismo y nuestro bienestar general
Alimentación adecuada para el profesor de educación física
Los profesores de educación física deben mantener una buena salud general y una buena constitución física, por lo que deben seguir una dieta balanceada y saludable, como la de los deportistas de competencia, pero por supuesto, adaptada a las actividades que realiza dentro de sus clases.
La planificación de su menú deberá tomar tiempo y determinación. Por ejemplo, deberá saber elegir los alimentos más saludables y como combinarlos dentro de un plato que contenga todas las proteínas y nutrientes necesarios, y luego no caer en el nocivo picoteo, ni ceder ante ingestas compulsivas o excesos de grasas y azúcares.
Para poder lograr esta dieta perfecta y saludable deben saber qué y cuánto deben comer durante la semana o el día.
Por ejemplo, puede ser una dieta como la que presentaremos a continuación, la cual ha sido elaborada por el medio Paralímpicos y está pensada para un deportista sano, sin intolerancias ni alergias y teniendo en cuenta todos los grupos de alimentos; una dieta completa sin exclusión. Pero que puede variar dependiendo de cada caso.
Así, estar en el límite bajo o alto de cada recomendación dependerá del tipo deporte, volumen de entrenamiento y en el caso de los deportistas paralímpicos de su discapacidad:
- Frutas: 4- 6 piezas al día (mínimo 3)
- Verduras: 2 raciones al día. Una ración cruda.
En total deberían sumar mínimo 5-6 raciones al día entre frutas y verduras en las que se combiene al menos 3 colores.
- Cereales en forma de pan, avena, cereales de maiz: pueden incluirse a diario como parte del desayuno, entre horas, pre/post entreno…
- Pasta o arroz: 2 o 3 raciones a la semana
- Legumbres: 2-4 raciones a la semana (en el caso de vegetarianos consumo diario)
- Tubérculos (patata o batata): 3-5 raciones semanas (cocinadas de forma sencilla)
- Lácteos: a diario hasta 3 raciones
- Aves o caza: hasta 3 raciones a la semana
- Carne roja: 1 ración a la semana (a veces 2)
- Huevos: 4-6
- Pescado blanco: hasta 3 raciones
- Pescado azul: hasta 3 raciones
- Frutos secos: pueden incluirse a diario
Así, este diseño si es verdad que es laborioso y toma tiempo y esfuerzo, pero al final es muy gratificante cuando vemos que estamos teniendo un menú rico, variado y bueno para nuestra salud general. Lo importante es siempre cumplir con el menú establecido, las porciones recomendadas de cada grupo de alimentos y estar consumiendo las vitaminas y minerales que necesitas para un correcto desarrollo y rendimiento.
Así, el deportista también aprende a elegir los alimentos correctos a la hora de hacer la compra, aquellos que sean de consumo básico y que sean orgánicos y con el contenido dietético necesario, en un proceso de comprar consciente y saludable y que muchas veces puede ir de la mano del consejo de un nutricionista especialista en el trato con deportistas.